
"La calidad nunca es un accidente, siempre
es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia"
John Ruskin
En líneas generales, el trabajo del consultor es analizar una determinada problemática o situación compleja y recomendar soluciones factibles y eficaces de tal forma de lograr alcanzar el objetivo establecido por el cliente.
Estoy convencido que, para realizar un trabajo de consultoría en el área Logística, es necesario llevarla adelante teniendo en cuenta dos grandes aspectos.
Primero, el consultor debe involucrarse en las actividades logísticas de su cliente para, mediante una observación participativa, conocer realmente “que es lo que se hace”.
Segundo, a través de una concepción hermenéutica, llegar a entender “porque lo hacen de esa manera”.
Después de saber que se hace y como se hace, el consultor podrá diagnosticar con información cierta, evitando que su trabajo se transforme en una actividad que se dilata en el tiempo o que aporta soluciones ineficaces e ineficientes, provocando sobrecostos e insatisfacción de quien nos contrata.
Mi compromiso en la consultoría, es realizarla de esta manera, pero también involucrando al recurso humano de la empresa, dado que son ellos los que deben llevar adelante las actividades una vez que finalice mi trabajo.
Alcance de la consultoría


Diseño de un sistema Logístico
Diseñar un sistema que apoye la estrategia comercial de la empresa y su ventaja competitiva.
Identificación del relacionamiento e intercambio de información con las otras áreas funcionales.
Establecimiento de objetivos de corto, mediano y largo alcance.
Definición de un cuadro de mando de indicadores de gestión.
Asesoramiento en inversiones de infraestructura y tecnología.
Arquitectura de procesos
Identificación y documentación de los procesos operativos del área.
Establecimiento de estándares apropiados que permitan el control y la mejora continua de productos y servicios.
Reducción de ineficacias y despilfarros.


Lay-out
Diseño o rediseño de depósitos y centros de distribución.
Determinación de la capacidad de almacenamiento.
Definición del flujo de mercaderías más adecuado para la operación logística.
Ubicación de productos acorde clasificación “ABC”, que tiendan a la reducción de tiempos en las operaciones.
Preparación de pedidos intensiva
Establecimiento de la tipología de pedidos.
Organización de la producción.
Lanzamiento de pedidos por lotes.
Análisis de la complejidad de la actividad para reducir tiempos y mejorar el nivel de servicio al cliente.


Gestión de los Inventarios
Análisis de stocks para reducir el capital invertido.
Determinación del lote de compra, el punto de pedido y el stock de seguridad apropiados para la empresa.
Definición de un sistema de control de existencias que minimicen las diferencias existentes.
Estructura de Costos
Identificación de todos los costos fijos y variables del área.
Costeo de las actividades operativas, administrativas y de mantenimiento en HH y HM.
Medición de la productividad individual, grupal y por turnos.
Nivel de utilización de la máquinas y equipos.
Asesoramiento en inversiones de maquinaria y equipamiento.


Implementación de WMS y tecnologías aplicadas
Análisis del área logística para definir aquellos procesos y actividades que requieren algún grado de automatización.
Definición del tipo de tecnología más apropiada acorde relación costo-beneficio.
Tercerizaciones
Análisis de ventajas y desventajas de la tercerización.
Colaborar en el diseño de los requerimientos para proveedores de servicios logísticos.
Definición de una matriz de selección de proveedores acorde criterios adecuados para la empresa.


Recursos Humanos
Generar una filosofía de calidad que concientice al recurso humano para mejorar los tiempos muertos y eliminar los despilfarros.
Capacitación específica en áreas logísticas para el personal operativo, administrativo y mandos medios.
Gestión de Calidad
Se debe enfatizar que no desea identificar los errores cuando ya han ocurrido, aunque sí evitarlos antes de que ocurran, de ahí su importancia dentro del sistema de gestión de una organización. Es inútil corregir errores continuamente, si no se trabaja para tratar de anticiparnos a su aparición. La gestión de la calidad reúne un conjunto de acciones y procedimientos que buscan garantizar la calidad, no de los productos en sí, sino del proceso para el cual se obtienen estos productos.